Lucha Canaria



La Lucha Canaria es un deporte vernáculo de nuestras islas, que tiene el objetivo de derribar al contrario sin herirlo, haciéndole tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sean las plantas de los pies.

Es un deporte noble, con grandes valores humanos y con una gran tradición que fomenta el respeto entre las personas. Por ejemplo, al árbitro solo se dirige el capitán, para ello, previamente habría tenido que levantar la mano y una vez tuviera permiso, se dirigiría al árbitro con sus manos en la espalda, evitando así los lamentables comportamientos que sí se ven en otros deportes.

Se desarrolló en la época aborigen, en la cual era la forma de resolver conflictos. Tras la época histórica, siguió desarrollándose en la época folclórica, donde el papel de la lucha era de espectáculo y festejo. Por último, en la época actual o institucional, la lucha tiene el rol de deporte, elaborándose el primer reglamento en Cuba. Ha sido en esta época donde la mujer ha podido entrar a bregar, lo cual se lo debemos a Juana la de Tacande.

La lucha se realiza sobre el terrero, pudiendo ser este de arena, tatami o césped. El terrero se caracteriza por tener dos líneas, la primera advierte de que nos acercamos a límite. Si se pasa la segunda, se para la luchada y hay que volver al centro, luchando con el tiempo restante.

El tiempo de la luchada dependerá del sistema que se esté practicando, hay tres:
- Al mejor de tres. 12 jugadores/as por equipo y se lucha 1´30".
- Tod@s contra tod@s. 6 jugadores/as por equipo y se lucha 1´30".
- Lucha corrida. Un mínimo de 14 luchador@s y un máximo de 18 por equipo, donde solo se lucha 1 vez durante 3´.

La clasificación de los luchadores es la siguiente: puntal A, B o C; destacado A, B o C; y sin clasificar.

La ropa de lucha o ropa de brega consta de un pantalón o calzón y una camisa. Ambos tendrán que tener un tallaje alto para permitir el agarre y el movimiento. Para medir el ancho del pantalón, se hace uso de la Vitola.

Antes del enfrentamiento el capitán o la capitana del equipo visitante empieza una ronda de saludos deseando la suerte a su rival.


Antes de cada brega, también hay un ritual de saludo, primero se saluda al árbitro y después los/as oponentes de la siguiente manera:


Aquí dejo 5 mañas vistas en clase:

- Pardelera:

- Burra: (no saldrá en el examen)

- Cogida de muslo:

- Cogida de tobillo:

- Cango por fuera:

También aprendimos a doblar la ropa :-)


Me despido con una canción con la cual crecí, pues cuando era pequeña se echaba "La Luchada" por RTVE2. Les dejo la sintonía a ritmo de chácaras, tambor y pito.

"Las Islas son el terrero,
donde luchan lo canarios.
Terrero de siete arenas,
arenas de siete playas.
Un equipo de la mar,
y el otro de la montaña.
Bregadores de la costa,
puntales de tierras altas.
Gentes de las siete islas,
no se pierdan la luchada"




Comentarios